Monotributo AFIP

Todo lo que necesitás saber sobre Monotributo: Requisitos, inscripción, categorías, obra social, pagar, consulta de deuda, recategorización, baja.

Te explicamos las principales características del monotributo para que puedas sacarte todas las dudas.

¿Cómo me inscribo en el monotributo?

Una vez que tenemos nuestra CUIT y clave fiscal, debemos realizar el procedimiento de inscripción en el monotributo. En el link te explicamos detalladamente y con fotos todos los pasos que vas a tener que realizar

¿Cuáles son las categorías de monotributo?

Categorías de monotributo

Podemos ver los valores históricos y actuales del monotributo en la página de la AFIP.

¿Cómo saco las constancias de monotributo?

Primero vamos a decirte que además de la constancia de opción (es la constancia de inscripción, en la que aparece la letra de tu categoría, actividad desarrollada, etc.), hay otras constancias que podemos necesitar imprimir:

La credencial de pago (F152)

El formulario para presentar a la obra social (F184)

El código QR con los medios de pago aceptados (F960/D)

¿Qué obra social para monotributistas elegir?

A la hora de elegir la obra social, deberás tener en cuenta varios factores como ser:

  • Cobertura en tu zona
  • Coseguros
  • Elección del PMO o de un plan superior
  • Facilidad en el uso de la obra social

Podés ver con mayor detalle como elegir la obra social

¿Qué es el monotributo social?

En construcción

¿Cómo pago el monotributo?

  • Lo ideal es pagar el monotributo a través de una cuenta bancaria propia cuando llega el vencimiento.
  • Podrías habilitar el pago en débito automático,
  • pero si junto con el monotributo cobrás asignaciones, te va a convenir generar un VEP (volante de pago electrónico) y pagarlo hasta el 10 de cada mes para asegurarte de que ANSES procese el pago.
  • Por último, también podés pagarlo con el formulario F152 en efectivo en algunos pagofácil y rapipago.

En cualquier caso, deberías hacerlo antes del día 20 del mes para que no tengas que pagar intereses por pago fuera de término.

Si necesitás realizar el pago una vez vencido el período, ya no lo vas a poder hacer por las dos primeras opciones, por lo que tendrías que hacerlo únicamente mediante un VEP -en el que podrás incluir los intereses- o en efectivo -sin abonar los intereses por una cuestión práctica ya que se necesitan tres volantes de pago adicionales por cada período.

¿Cómo consulto mi deuda?

Es importante que estés informado si tenés deuda por atrasos en los pagos ya que la misma genera intereses y la acumulación de períodos impagos podría originar que la AFIP te diera de baja por falta de pago.

Acá te mostramos como podés consultar tu deuda desde la página de la AFIP o desde la aplicación Mi Monotributo

¿Qué es la recategorización?

Es un trámite que tenés que hacer todos los años en los meses de enero y julio donde declarás a la AFIP si seguís en la misma categoría o si debés cambiarte.

Hay varias cosas que tendrás que tener en cuenta. Si querés saber cuáles, mirá en la página del link.

¿Cómo me doy de baja en el monotributo?

La baja del monotributo es un trámite sencillo que se realiza con clave fiscal. Acá te explicamos como realizarla paso a paso.

Diego Badano – Contador Público – Luján

4 comentarios

  1. Hola ! me estoy por jubilar y en anses me reclaman que pague una deuda de monotributo que tiene mas de 10 años. Prescribe? si fuera positiva la respuesta por Prescripción Liberatoria .Ley 14236, Art.16 como se carga en la pagina de la afip para que impacte y no figure mas en mis datos? muchas gracias

    • diegobadano@gmail.com
      diegobadano@gmail.com

      Buenos días. Los períodos por los que se solicita la prescripción, debería cargarlo en el Sicam en la pestaña de beneficios.

  2. Buenas tardes
    Quisiera consultar tengo una deuda de Autónomo desde el 03/2006 al 02/2007 por lo que leí la deuda prescribió , vivo actualmente en España y estoy haciendo los trámites de jubilación por convenio , España pedirá información sobre deuda de Autónomo . ¿ Se puede a AFIP pedir la baja por prescripción ?
    De ser posible ¿ Quién lo tendría que hacer un Gestor ? Desde ya muchas gracias ..

    • diegobadano@gmail.com
      diegobadano@gmail.com

      Hola Emma.
      Deberías informar la prescripción. Se hace a través del SICAM, un servicio al que se accede con clave fiscal y puede presentarlo cualquier persona.

Deja un comentario